adicto al trabajo

¿Cómo saber si soy adicto al trabajo?

El  tratamiento psicológico de adicciones no es exclusivo para las adicciones a sustancias. También se brindan terapias de adicciones para comportamientos repetitivos, sobre el cual las personas no tienen control y afectan su vida y día a día. Ser adicto al trabajo es considerado un problema, no obstante, todavía existen personas que celebran a quienes trabajan más de la cuenta, aunque esto afecte su salud mental. En España al menos el 10% de la población tiene adicción al trabajo y según algunas encuestas, de esta cifra, el 43% son millennials, personas nacidas entre los años 1981 y 1997.  Si quieres saber si eres un adicto al trabajo, en esta publicación, nuestros psicólogos especialistas en adicciones te brindan respuestas.

¿Qué es un adicto al trabajo?

La adicción al trabajo, también conocida como workaholism, es un comportamiento compulsivo y obsesivo que lleva a una persona a dedicar tiempo y energía excesivos al ámbito laboral, incluso a costa de su salud física, mental, y de sus relaciones personales. 

Esta adicción se caracteriza por una necesidad constante de trabajar, motivada por una búsqueda de reconocimiento, satisfacción personal inmediata, o como una forma de evitar otras áreas de la vida. Las personas con adicción al trabajo suelen dedicar largas horas al ámbito laboral, llevar tareas a casa, así como sentir angustia o vacío en momentos de descanso o tiempo libre.

Aunque socialmente se percibe como una «adicción limpia» debido a los beneficios tangibles y simbólicos asociados al éxito profesional, tiene un impacto negativo significativo. El workaholism puede llevar al agotamiento, problemas de salud mental como ansiedad y depresión, y dificultar el equilibrio entre la vida personal y profesional.

Adicción al trabajo síntomas

¿Te preocupa ser adicto al trabajo? Algunos síntomas de la adicción al trabajo involucran:

  1. Exceso de horas de trabajo sin percatarse: Trabajar más de 56 horas a la semana, a menudo extendiendo el horario hasta altas horas de la noche o realizando jornadas laborales de más de 8 horas consecutivas sin descanso.
  2. Falta de descanso y autocuidado: Trabajar incluso estando enfermo o llevando trabajo a casa de manera habitual, sin tomar tiempo para descansar adecuadamente.
  3. Dificultad para decir no a tareas adicionales: Sentirse incapaz de rechazar nuevas tareas o responsabilidades, incluso cuando no se tiene el tiempo o los recursos suficientes.
  4. Dependencia de la aprobación externa: Basar la autoestima en el reconocimiento y los elogios por el trabajo realizado, y necesitar constantemente validación y reconocimiento por parte de otros.
  5. Desconexión del tiempo libre: No disfrutar del tiempo libre, vacaciones o descanso, e incluso experimentar ansiedad o angustia cuando no se está trabajando.
  6. Necesidad de control: Tener una elevada necesidad de control sobre las tareas y procesos laborales, lo que genera una carga adicional de estrés y presión.

¿Es bueno ser adicto al trabajo?

Trabajar de más ocasionalmente no es negativo; sin embargo, cuando esto se vuelve una adicción, puede tener efectos perjudiciales en la salud física, emocional y social de la persona. Además de algunas de las consecuencias sobre la salud mental y las relaciones interpersonales, mencionadas anteriormente, la adicción al trabajo, dentro de un contexto social y económico que valora el trabajo como una parte esencial de la identidad, puede generar un ciclo donde la persona no solo se siente atrapada por las expectativas externas, sino también por una constante búsqueda de reconocimiento, sin darse cuenta del daño que esto causa en su bienestar general.

Consecuencias de ser adicto al trabajo

Puntualmente, algunas de las consecuencias de la adicción al trabajo, involucran:

  1. Agotamiento físico y emocional: La sobrecarga de trabajo puede generar un desgaste significativo, tanto en el cuerpo como en la mente, afectando la energía general y la motivación.
  2. Desconexión social: Las relaciones con amigos, familiares y seres queridos pueden verse deterioradas debido a la falta de tiempo y atención que la persona dedica a su vida laboral.
  3. Disminución de la calidad del sueño: El trabajo excesivo, especialmente durante horas nocturnas, puede alterar los patrones de sueño, generando insomnio o descanso insuficiente.
  4. Aumento de los niveles de estrés: La presión constante por cumplir con expectativas laborales puede generar altos niveles de estrés y ansiedad.
  5. Impacto en la salud mental: La adicción al trabajo puede contribuir a trastornos como la depresión, la ansiedad y el agotamiento emocional, lo que afecta el bienestar psicológico.
  6. Reducción de la productividad: A largo plazo, el trabajar en exceso sin tiempo para descansar puede disminuir la eficiencia y concentración, afectando negativamente la productividad laboral. 

Adicción al trabajo: tratamiento

En cuanto a ¿cómo evitar la adicción al trabajo? Es esencial establecer límites claros y mantener una rutina equilibrada que permita combinar las responsabilidades laborales con momentos de descanso. Es fundamental seguir horarios fijos, asegurándose de tomar descansos regulares durante el día y dedicar tiempo a actividades fuera del horario laboral, como ejercitarse, disfrutar de la comida y pasar tiempo con la familia o amigos.

Por otro lado, si la adicción ya está presente y es difícil lidiar con ella, acudir a psicólogos especialistas en adicciones conductuales es una buena recomendación. Estos profesionales pueden realizar un diagnóstico en base a las señales y repercusiones en la vida del paciente, además de recomendar un tratamiento adaptado a la gravedad del cuadro. 

La terapia cognitivo-conductual, así como la hipnosis clínica, son enfoques efectivos que pueden ayudar a reestructurar patrones de pensamiento y comportamiento, promoviendo la recuperación y el establecimiento de hábitos más saludables.


ARTÍCULOS RELACIONADOS  →

Zona de cobertura

Psicologos Tarragona
Psicologos Reus
Psicologos Cambrils
Psicologos Valls
Psicologos Vila-Seca

Nuestro Centro

Passeig Prim, 6, 3º 4ª Reus, Tarragona, España
Código postal: 43202

Horario

Lunes – Viernes
09:00 – 22:00
Sábados: 10:00 a 14:00

Contáctanos

686 672 462
689 968 360
Email: info@interapia.es