Autorregulación emocional en niños, adolescentes

¿Qué es la autorregulación emocional y de la conducta?

La autorregulación emocional, en niños y adolescentes, es un componente fundamental de la Inteligencia emocional ya que consiste en desarrollar la capacidad de gestionar las emociones, ya sean placenteras o dolorosas, sin que sean ellas las que  nos dominen a nosotros.

El autocontrol emocional es la capacidad de mantener nuestras emociones dentro de ciertos límites adaptativos, frente a lo que está ocurriendo.

Tener autocontrol emocional implica que la persona sea consciente de sus propias emociones, las exprese y sepa gestionarlas de forma adecuada

Sabemos que las emociones orientan y condicionan nuestra conducta; por ejemplo, si estoy enfadado, preocupado o nervioso, me será difícil sentarme a estudiar; si tengo mucho miedo, me costará iniciar una acción novedosa, de tal modo que, nuestro estado emocional, regula nuestro comportamiento.

Si no somos capaces de regular nuestras emociones no seremos capaces de regular nuestras conductas.

La conducta problemática en los niños y adolescentes muchas veces está asociada a la dificultad de que ellos presentan dificultad en regular sus emociones adecuadamente.

Somos psicólogos en Reus especialistas en terapia de autorregulación emocional en niños y adolescentes, con más de 20 años de experiencia. 

¿Cómo trabajar la autorregulación emocional en niños y adolescentes?

El proceso de adquisición de la autorregulación emocional se inicia en los primeros meses de vida y perdura hasta la edad adulta. Para lograr la madurez emocional cada niño sigue su propio curso: lo que unos niños consiguen rápidamente, otros lo logran con más esfuerzo. En este proceso de autorregulación emocional y conductual, influyen los siguientes aspectos:

  • El temperamento es determinante a la hora de regular las emociones durante los primeros meses de vida. Habrá bebés con una mayor sensibilidad e intensidad frente a emociones como el malestar, quienes serán más difíciles de calmar; mientras que otros bebés, bajo las mismas circunstancias, reaccionarán de forma más moderada y se les calmará con mayor facilidad.
  • El medio ambiente juega un papel importante en la adquisición de la autorregulación emocional: nos referimos al papel de los padres como reguladores externos. Cuando los niños son muy pequeños, son los padres quienes ofrecen un modelo sobre cómo reaccionar y manejar las emociones, sobre todo aquellas que generan malestar o frustración.

Cuando los niños aprenden a regular sus respuestas emocionales, se vuelven menos vulnerables frente a situaciones de estrés, son más propensos a tener los recursos emocionales adecuados para mantener una buena autoestima, amistades sanas y tienen una mejor capacidad de concentrarse y de aprender.

¿Qué es la desregulación emocional en niños y adolescentes?

La desregulación emocional consiste en la dificultad en gestionar las propias emociones y la propia conducta, que se manifiesta en experimentar emociones intensas que surgen con facilidad y en la dificultad para regresar a un estado de calma.

La dificultad en regular las propias emociones en los niños y adolescentes, se manifiesta mayormente con:

  • Rabietas intensas y frecuentes.
  • Conductas impulsivas o disruptivas.
  • Escasa flexibilidad.
  • Baja tolerancia a la frustración.
  • Alto nivel de ansiedad.
  • Negación de emociones desagradables como miedo, tristeza y angustia.

Causas de desregulación emocional en niños y adolescentes

Generalmente, las causas de la dificultad en regular las emociones y la conducta son las siguientes:

  • Temperamentales: como hemos visto, cada niño nace con un temperamento de base que influye en la forma de vivenciar y manejar las emociones, sobre todo las desagradables, como rabia, miedo y angustia.
  • Ambientales: no es solamente el temperamento que define una persona si no también el contexto donde se desarrolla, entonces la familia representa el principal modelo en el cual un niño aprende a sentir y a manejar las emociones y organizar su comportamiento. En este sentido, vemos que, por ejemplo, una dificultad en poner límites por parte de los padres frente a las conductas inadecuadas del niño podría generar conductas opositivas en el niño, rabietas intensas o conductas desafiantes.
  • Trastornos del neurodesarrollo – TDAH: En el caso del TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) la desregulación emocional, es una característica del diagnóstico. Investigaciones demuestran una vulnerabilidad neurobiológica de las personas que padecen el trastorno de TDAH, donde serían implicadas regiones como la corteza prefrontal, la amígdala y el núcleo accumbens, siendo las que modulan la atención, la impulsividad y los estados emocionales.

La terapia psicológica en la desregulación emocional y de la conducta en niños y adolescentes

Los psicólogos en Reus y en Tarragona de Interapia, están especializados en psicoterapia infantil y juvenil.

Nuestro trabajo consiste, previa exploración de las causas de la desregulación emocional, en realizar una intervención cuyo objetivo es de llegar a una mayor regulación y manejo emocional, a través del reconocimiento y expresión adecuada de sus emociones, especialmente las más intensas como la ira, la frustración, la tristeza y el miedo.

Cuando hay problemas de regulación emocional, muchas veces hay dificultad para controlar la impulsividad, así que es muy importarte, en el tratamiento terapéutico, brindar técnicas para aprender a gestionarla, ya que puede representar un problema que afecta el niño o el joven, en su vida familiar, social y escolar.

Las técnicas psicológicas que empleamos para tratar la impulsividad, la ira, la frustración y en general las emociones dolorosas o intensas, son de suma importancia en nuestro abordaje psicoterapéutico.

La terapia de autorregulación emocional en niños y adolescentes es individualizado y se tienen en cuenta factores cuales:

  • La edad
  • Las características personales
  • El entorno familiar
  • Eventuales trastornos asociados como TDA, trastorno negativista desafiante, entre otros.

En todo los casos, es prioritario que el niño/a tome conciencia que es natural sentir emociones como la rabia, frustración, miedo, lo que no es apropiado es la forma de manifestarlas, por ejemplo: comportamientos disruptivos hacia los demás o hacia sí mismo.

Es muy importante poder aprender a reflexionar sobre las consecuencias que producen las reacciones impulsivas.

Utilizamos diferentes técnicas para poder aprender a gestionar las emociones y la conducta como: técnicas de gestión conductual enfocada en las emociones, técnicas lúdicas y técnicas de relajación.

Cuando los niños son muy pequeños utilizamos mayormente técnicas lúdicas (juego, narración, dibujos) para trabajar la regulación de las emociones y de la conducta. Además, enfocamos la intervención hacia la necesidad de brindar pautas y orientación a los padres para ayudarles a encontrar soluciones eficaces a los problemas conductuales de sus hijos.

Niños más grandes y adolescentes: El tratamiento psicológico en este caso se basa mayormente en el dialogo, pero también se utilizan técnicas creativas (narración, dibujo, juegos de roles, técnicas de relajación).

La terapia psicológica con los adolescentes esta enfocada en ayudarlos a modificar sus conductas problemáticas y para lograr este objetivo, orientamos nuestra intervención en comprender el mundo emocional del adolescente. La aceptación de la experiencia emocional, en lugar de su evitación, es el primer paso para regular la emoción y el comportamiento.

Nuestros psicólogo en Reus – Tarrago, con más de 20 años de experiencia en terapia infantil, psicoterapia para adolescentes y  terapia online para el tratamiento de la desregulación emocional pueden ayudar a que su hijo aprenda a regular sus emociones. ¡Contáctenos!

Autor: Psicólogos Interapia