Adicción a la comida: riesgos y tratamiento

Adicción a la comida: riesgos y tratamiento

¿Es común la adicción a la comida? Como psicólogos especialistas en adicciones vemos casos donde las personas usan la comida como una forma de lidiar con el estrés, la ansiedad o incluso como un escape emocional. Este comportamiento, aunque común, puede convertirse en un problema cuando interfiere con la salud física y emocional, afectando el bienestar general y las relaciones.

La adicción a la comida no es un problema que se restrinja a solo un grupo poblacional. La observamos tanto en casos de niños como en adultos con un margen de diferencia de apenas el 2%, según un estudio publicado en The British Medical Journal, en el que se reveló que 14% de los adultos y al menos el 12% de los niños son adictos a la comida basura.

Adicción a la comida ¿qué es?

La adicción a la comida se entiende como un trastorno que ocasiona que las personas sientan un deseo incontrolable por comer, generalmente alimentos ricos en azúcares o grasas. Esta preferencia alimentaria no es arbitraria, sino que responde al hecho de que dichos productos tienen la capacidad de estimular los centros de recompensa en el cerebro, liberando dopamina y generando una sensación de placer inmediato.

Adicción a la comida características

Para comprender mejor este tipo de adicción, es importante considerar las siguientes características:

  • Negación del problema: La persona a menudo no reconoce que tiene una adicción. Tiende a normalizar el comportamiento, atribuyendo consecuencias como el sobrepeso a factores comunes o externos, en lugar de a su relación con la comida.
  • Conducta repetitiva: Existe una necesidad constante de comer, incluso cuando se han satisfecho las necesidades nutricionales. Esto puede incluir atracones o el consumo frecuente de alimentos poco saludables.
  • Uso de la comida para evitar emociones negativas: La comida se convierte en un mecanismo para aliviar el estrés, la ansiedad, la tristeza u otras emociones desagradables, generando una dependencia emocional hacia los alimentos.

¿Por qué las personas desarrollan adicción a la comida?

Aunque existe una relación entre la dopamina y la adicción a la comida, también hay otros factores que la desencadenan. Por ejemplo, existe una asociación entre esta y trastornos psicológicos como la ansiedad y depresión, ya que existen personas que comen para poder mitigar las emociones o sensaciones negativas que padecen.

Por otro lado, problemas como tener una autoestima baja puede ser otro desencadenante, aunque suene contradictorio. Y es que hay personas que buscan comer de más para poder lidiar con la insatisfacción que sienten sobre sí mismas. 

Finalmente, otra causa asociada a la adicción por la comida se relaciona con malos hábitos alimenticios inculcados desde edades tempranas; así como al poco énfasis en el autocuidado. 

¿Cómo prevenir la adicción a la comida?

La adicción a la comida se puede prevenir mediante métodos como:

  • Evitar el consumo de comida dañina. Como la que es alta en azúcares o grasa. 
  • Dedicar tiempo al cuidado de la salud mental. Para reducir el riesgo de adicción por una causa subyacente. 
  • Aprender a gestionar el estrés y la ansiedad. Principales desencadenantes de adicciones a sustancias o conductas. 
  • Practicar actividad física que favorezca llevar una vida saludable.

Adicción a la comida síntomas

Con relación a los síntomas de la adicción a la comida, algunas señales son:

  • Necesidad de comer más incluso cuando te sientes satisfecho. 
  • Antojos constantes pese a haber ingerido los alimentos necesarios.
  • Sensación de culpabilidad después de haber ingerido alimentos.
  • Trazar reglas o hábitos alimenticios y no seguirlos.
  • Disculparse por haber consumido ciertos alimentos o dosis de más.
  • Imposibilidad de controlar el consumo de alimentos insanos.
  • Esconder hábitos o preferencias alimenticias al resto de personas.

Adicción a la comida consecuencias

La adicción a la comida trae consecuencias tanto físicas como emocionales. En el primer caso nos encontramos con problemas como la obesidad además de problemas de salud asociados con esta, como diabetes, hipertensión, problemas en las articulaciones, etc. 

En cuanto a los emocionales o psicológicos, las personas con adicción por la comida tienden a aislarse de otras por temor a ser juzgadas. Además, pueden desarrollar otros trastornos alimentarios peligrosos como la bulimia.

¿Cómo superar la adicción a la comida?

Superar la adicción a la comida es posible y puede marcar el inicio de un estilo de vida más saludable. Aunque medidas personales como aprender a diferenciar entre hambre real y antojo, o evitar alimentos altamente adictivos, son pasos valiosos, el apoyo profesional es clave para lograr un cambio duradero.

Es fundamental contar con la ayuda de especialistas en adicciones, quienes pueden identificar y tratar las causas subyacentes de este trastorno, así como de un nutricionista que brinde orientación para desarrollar hábitos alimentarios saludables y equilibrados.

Dado que la adicción a la comida involucra tanto factores emocionales como físicos, abordar ambos aspectos de manera integral es esencial para enfrentarla con éxito.

¿Quieres superar la adicción a la comida y volver a tener control de tu vida? ¡Consulta con nuestros psicólogos especialistas trastornos alimentarios


ARTÍCULOS RELACIONADOS  →

Zona de cobertura

Psicologos Tarragona
Psicologos Reus
Psicologos Cambrils
Psicologos Valls
Psicologos Vila-Seca

Nuestro Centro

Passeig Prim, 6, 3º 4ª Reus, Tarragona, España

Horario

Lunes – Viernes
09:00 – 22:00
Sábados: 10:00 a 14:00

Contáctanos

686 672 462
689 968 360
Email: info@interapia.es