1. El rol de la familia en la recuperación de una adicción . portada

El rol de la familia en la recuperación de una adicción

¿La recuperación de una adicción es posible? Y una pregunta igual de importante es ¿cuál es el rol de la familia en la recuperación de una adicción? Superar adicciones es un proceso que la mayoría de las veces no resulta simple; ya que no sólo se trata de dejar de consumir sustancias o parar con conductas adictivas. Hay que trabajar sobre los desencadenantes y desarrollar estrategias que ayuden a afrontarlos. 

El rol de familiares de adictos es clave en el proceso de superar una adicción, porque pueden ser ese apoyo que la persona requiere para reconocer que necesita ayuda profesional. 

De igual manera, la falta de apoyo, o actitudes negativas frente a la persona adicta, pueden ser factores que afecten el afrontamiento de la adicción, ocasionando que quiera dejar el tratamiento o recaiga en el problema. 

Nuestros expertos en adicciones, a partir de los diferentes casos que han vivido en consultorios, han desarrollado la siguiente guía para comprender qué tan importante es el apoyo familiar en la recuperación de una adicción. Si eres familiar o amigo de una persona con alguna adicción, y quieres ayudarle, ¡necesitas leer este artículo! 

¿Cuál es el rol de la familia en la recuperación de una adicción?

Aunque antes hemos dado un preámbulo respecto al rol de las familias, en este apartado podemos ahondar un poco en las formas cómo puede aportar la familia en la recuperación de adicciones. Entonces ¿cómo debe actuar la familia de un adicto? Los familiares de adictos pueden:

1. Ofrecer su apoyo emocional

Las emociones juegan un papel crucial en la recuperación. Muchas veces, quienes enfrentan una adicción sienten emociones intensas y confusas que pueden estar relacionadas o no directamente con su problema. En ese sentido, la familia puede crear un espacio seguro donde la persona se sienta escuchada y comprendida, sin miedo a ser juzgada. Esa aceptación sincera ayuda a que la persona mantenga la fuerza para continuar, incluso cuando el proceso se vuelve difícil o hay ganas de rendirse.

2. Ser un soporte práctico real

El apoyo no se queda solo en palabras o ánimos; también implica acciones concretas que faciliten la recuperación. Como familiar, puedes acompañar o recordarle sus citas personales con el psicoterapeuta, sus reuniones de grupo u otras terapias. Además, es importante ayudar a crear un ambiente en casa que sea seguro y libre de factores que puedan generar tentaciones o presiones, como ciertas sustancias o situaciones relacionadas con la adicción específica. De esta forma, la persona encuentra un espacio de confianza donde puede concentrarse en su proceso de recuperación sin distracciones ni riesgos externos.

3. Informarse y formar parte del tratamiento

Como familiar, no es tu responsabilidad ni está en tus manos “arreglar” la adicción por tu cuenta, ni intentar ser el terapeuta de tu ser querido. Lo que sí puedes hacer es informarte sobre la adicción, cómo funciona y qué implica el tratamiento, para entender mejor lo que está viviendo la persona y apoyarla sin confusión ni presión.

Además, comprometerte con el proceso de recuperación no significa vigilar o controlar a tu familiar. Más bien, implica participar en las terapias familiares si el terapeuta lo recomienda, o buscar ayuda para ti mismo para aprender a manejar la situación de forma saludable. Así podrás ser un apoyo sólido y respetuoso en su camino hacia la recuperación.

¿Cómo puede la familia ayudar a un adicto?

Para ayudarte a ser el familiar que una persona con adicciones necesita, te brindamos estos consejos clave: 

  1. Infórmate sobre el tipo de adicción que padece tu familiar y qué implica, para comprender mejor su situación.
  2. Evita juzgar o presionar a tu familiar; lo que necesita es apoyo, no sentirse agobiado o controlado.
  3. Busca ayuda psicológica especializada; con el tratamiento adecuado, las posibilidades de recuperación son mucho mayores.
  4. Ofrece soporte emocional, pero sin caer en la sobreprotección que puede impedir su autonomía.
  5. Establece límites claros: ayudar es fundamental, pero también debes cuidar tu propia salud mental y bienestar.
  6. Crea un ambiente que reduzca las tentaciones o factores que puedan desencadenar la adicción.

¿Qué no se debe hacer con un adicto?

Para ayudar a tu familiar o amigo con alguna adicción, estos es lo que NO debes hacer:

  • No juzgues: la adicción no se da por voluntad es una enfermedad.
  • No ignores el problema: podría ocasionar que se agrave e impedir que la ayuda necesaria llegue.
  • No pierdas la paciencia: Las adicciones no se superan de la noche a la mañana. Es un proceso que depende de cada persona.

¿Qué hacer si un familiar no acepta su adicción?

Puedes intentar hablar con tu familiar para expresarle tu preocupación y hacerle ver que tiene un problema, pero no puedes obligarlo a dejar la adicción ni llevarlo a terapia en contra de su voluntad. Aunque es duro, esa decisión es un derecho que le corresponde a él o ella.

En esta situación, lo mejor es no cerrar la puerta a la comunicación; hazle saber que estarás disponible cuando decida pedir ayuda, pero siempre marcando y respetando tus propios límites.

Por otro lado, es muy importante que busques apoyo psicológico para ti y para los demás familiares afectados, así podrán aprender herramientas para manejar esta situación y proteger su bienestar mientras acompañan a su ser querido.


ARTÍCULOS RELACIONADOS  →

Zona de cobertura

Psicologos Tarragona
Psicologos Reus
Psicologos Cambrils
Psicologos Valls
Psicologos Vila-Seca

Nuestro Centro

Passeig Prim, 6, 3º 4ª Reus, Tarragona, España

Horario

Lunes – Viernes
09:00 – 22:00
Sábados: 10:00 a 14:00

Contáctanos

686 672 462
689 968 360
Email: info@interapia.es