qué es la ludopatía

¿Qué es ludopatía?

La ludopatía es considerada un trastorno mental

La ludopatía, también conocida como juego patológico o adicción al juego, es un trastorno psicológico caracterizado por la necesidad compulsiva de jugar a juegos de azar y apuestas, a pesar de los efectos negativos que esto pueda tener en la vida personal, social, financiera y emocional del individuo.

Las personas que padecen de ludopatía pueden sentir una necesidad incontrolable de jugar y apostar, incluso cuando no tienen el dinero suficiente para hacerlo, lo que puede llevarlos a endeudarse o a cometer acciones ilegales para financiar su adicción. Pueden experimentar síntomas de abstinencia cuando intentan dejar de jugar, como irritabilidad, ansiedad y depresión.

La ludopatía es considerada un trastorno mental y puede tener graves consecuencias en la vida del individuo y de las personas a su alrededor. Es importante buscar ayuda profesional si se sospecha que se padece de este trastorno o si se conoce a alguien que lo esté sufriendo.

Consecuencias sociales y personales de la ludopatía

Las consecuencias de la ludopatía pueden ser graves y afectar a diferentes áreas de la vida de la persona, incluyendo:

Problemas económicos

La ludopatía puede llevar a la persona a gastar grandes cantidades de dinero en juegos de azar, lo que puede resultar en problemas financieros graves, incluyendo deudas, bancarrota y pérdida de bienes.

Problemas de salud mental

La ludopatía puede causar ansiedad, depresión, estrés y otros trastornos mentales, ya que la persona se siente atrapada en el ciclo de jugar y apostar, lo que puede ser difícil de controlar.

Problemas sociales

La ludopatía puede afectar las relaciones sociales y familiares, ya que la persona puede descuidar sus responsabilidades familiares y sociales para poder jugar.

Problemas legales

Las personas con ludopatía pueden verse envueltas en actividades ilegales, como el robo o la estafa, para obtener dinero para jugar.

Problemas laborales

 La ludopatía puede afectar el desempeño laboral, ya que la persona puede faltar al trabajo o tener problemas de concentración debido al estrés y la ansiedad causados por la adicción.

Como podemos observar, la ludopatía puede tener consecuencias graves en diferentes áreas de la vida de la persona, por lo que es importante buscar ayuda profesional si se sospecha que se tiene este trastorno.

Tratamiento psicológico para la ludopatía

El tratamiento de la ludopatía es un proceso complejo y requiere una combinación de terapias y enfoques para abordar la adicción.

En InTerapia, somos psicólogos especialistas en el tratamiento de las adicciones en Reus y Tarragona. Nos respaldan mas de 20 años de experiencia profesional a través del cual hemos desarrollado un modelo de tratamiento psicoterapéutico en adicciones.  

Algunas opciones de tratamiento que pueden ayudar a tratar la ludopatía:

Terapia Cognitivo-Conductual

Se trata de una terapia que se enfoca en cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento que contribuyen a la adicción. Puede ayudar a la persona a desarrollar habilidades para lidiar con los desencadenantes de la adicción y a encontrar alternativas saludables para el juego.

Terapia de grupo

La terapia de grupo puede proporcionar apoyo emocional y social a las personas que luchan contra la ludopatía. También puede ayudar a reducir el aislamiento y la vergüenza asociados con la adicción.

Terapia familiar

La terapia familiar puede ser útil en casos de ludopatía, ya que puede ayudar a los miembros de la familia a entender la adicción y a trabajar juntos para apoyar al paciente en su recuperación.

Apoyo online o terapia online

Existen comunidades en línea que pueden proporcionar apoyo y recursos útiles para las personas que luchan contra la ludopatía. La terapia Online para tratar las adiciones se esta convirtiendo en un abordaje eficaz tan efectivo como la terapia presencial. 

Es importante destacar que el tratamiento de la ludopatía puede ser un proceso largo y difícil, y puede haber recaídas en el camino hacia la recuperación. Por lo tanto, es fundamental que la persona busque ayuda profesional y se comprometa a seguir un plan de tratamiento a mediano o largo plazo.

Psicólogos especialistas en Reus y Tarragona.

Especialistas en Hipnosis Clínica y EMDR.

Telf. +34 – 689 968 360
www.interapia.es
www.interapiadicciones.com

Psicólogo en Reus: Calle Joaquim Santasusagna 18
Psicólogo en Tarragona: Calle Sant Antoni Maria Claret 28, Escalera B. 4º 2ª
Consultorio Psicológico Autorizado por la Generalitat de Catalunya con Nº E43735510. Terapias de alta eficacia.

Artículo elaborado por el equipo de InTerapia

Tratamiento psicológico de las adicciones

Tratamiento psicológico de las adicciones desde el enfoque Cognitivo Conductual

Sobre el tratamiento psicológico de las adicciones

El tratamiento psicológico de las adicciones es un aspecto clave e indispensable en los casos de conductas adictivas.  Uno de los principios para el tratamiento, propuesto por la National Institute of Drug Abuse, menciona que la intervención psicológica es fundamental a largo plazo.

Los tratamientos parten desde un enfoque de intervención psicológica, la más utilizada y de mayor aceptación es la terapia de corte cognitivo-conductual, que posee validez empírica en este ámbito de intervención y forman parte de los diferentes enfoques o estrategias que se usan en InTerapia

¿Qué es la terapia cognitivo conductual?

La terapia cognitivo conductual (TCC) es un tipo de tratamiento psicológico con evidencia científica que se basa en la relación entre pensamientos, emociones, sensaciones físicas y comportamientos. 

Este tipo de terapia consiste, básicamente, en identificar aquellos pensamientos irracionales que nos hacen sufrir, esto se realiza en un diálogo socrático con el paciente, donde se promueva la reflexión y el autoanálisis para finalmente transformar los pensamientos desadaptados en pensamientos que generen conductas más positivas para el paciente. 

La terapia Cognitivo Conductual menciona que las reacciones emocionales del ser humano no son únicamente producidas por un estímulo externo, sino también, por la forma de procesar un evento, acontecimiento, información y hechos; es decir, según los esquemas mentales (creencias) de cada persona. 

Asimismo, sigue una metodología científica, lo que le permite al especialista y al paciente cuantificar el avance o mejoras en el tratamiento.

¿Cómo se aplica la terapia cognitivo conductual en adicciones?

Cuando se trata de adicciones la TCC ayuda al paciente a cambiar la forma en la que piensa y actúa respecto al consumo de drogas. Posibilitando observar el problema por partes. Es decir, observando las sensaciones, emociones, pensamientos, conducta; y el efecto que tiene cada una de ellas en el drogodependiente.

En InTerapia, los pacientes aprenden a identificar y modificar tanto sus pensamientos, especialmente los pensamientos irracionales que la persona adicta realiza para continuar consumiendo; buscando a la vez darse cuenta de su conducta, que lo llevan al consumo de psicotrópicos.

Por ello, es importante para el especialista indagar la historia de cada persona, los acontecimientos que han ocurrido en su vida o aquellas situaciones que desencadenó o desencadena actualmente el consumo de drogas. 

Además, es necesario observar los pensamientos y los estados emocionales que producen situaciones que activan el consumo. De tal manera que se pueda sustituir estímulos o adquirir nuevas habilidades para su prevención o evitación de consumo. En este objetivo, los psicólogos especialistas en Reus y Tarragona acompaña al paciente y mediante un diálogo asertivo lo ayuda a aprender a reconocer el comportamiento y situaciones de riesgo que aparecen en su día a día y cómo hacer para enfrentarlas o evitarlas.

Asimismo, en Interapia se fomenta no sólo que el paciente encuentre y se dé cuenta de sus propias creencias, juicios irracionales sino también, de sus propios recursos y brinde por sí mismo alternativas de pensamientos y de actuación, posibilitando la adquisición de nuevos hábitos saludables y previniendo situaciones de riesgo.

La terapia cognitivo conductual, ha tenido muy buenos resultados y tiene validez científica para el tratamiento de adicciones. Los resultados se ven en un mediano y largo plazo, por eso es importante que el paciente asista a las sesiones indicadas por el especialista para una continuidad del tratamiento, pues no hay que olvidar, que la adicción nos va a acompañar a lo largo de nuestra vida, y que la clave es mantener hábitos y conductas saludables para la prevención de recaídas.

Psicólogos especialistas en Reus y Tarragona.

Especialistas en Hipnosis Clínica y EMDR.

Telf. +34 – 689 968 360
www.interapia.es
www.interapiadicciones.com

Psicólogo en Reus: Calle Joaquim Santasusagna 18
Psicólogo en Tarragona: Calle Sant Antoni Maria Claret 28, Escalera B. 4º 2ª
Consultorio Psicológico Autorizado por la Generalitat de Catalunya con Nº E43735510. Terapias de alta eficacia.

Artículo elaborado por el equipo de Interapia

Estrategias para afrontar la dependencia emocional

¿Qué es la dependencia emocional?

La dependencia emocional es un patrón de comportamiento en el que una persona se siente incapaz de funcionar sin la presencia o el apoyo emocional de otra persona. Esto puede llevar a una variedad de problemas emocionales y psicológicos, como la ansiedad, la depresión, la baja autoestima y la inseguridad. 

Psicólogos en Reus y Tarragona te ayudaran a superar la dependencia emocional a través de terapias psicológicas eficaces. Más de 20 años de experiencia nos respaldan. 

Síntomas de la dependencia emocional

Algunos síntomas de la dependencia emocional pueden incluir:

  1. Miedo al abandono: la persona puede sentir un miedo intenso al rechazo o al abandono, lo que puede llevarla a hacer todo lo posible para mantener a la otra persona cerca.
  2. Baja autoestima: la persona puede tener una baja autoestima y depender de la aprobación de la otra persona para sentirse valorada.
  3. Obsesión: la persona puede estar obsesionada con la otra persona y pasar mucho tiempo pensando en ella, incluso en momentos en que no están juntas.
  4. Pérdida de la propia identidad: la persona puede perder su propia identidad y centrarse en las necesidades y deseos de la otra persona en lugar de en las propias.
  5. Aislamiento social: la persona puede alejarse de amigos y familiares para centrarse en su relación con la otra persona.
  6. Comportamiento compulsivo: la persona puede mostrar un comportamiento compulsivo en relación a la otra persona, como el control excesivo, el celo o la necesidad constante de contacto.
  7. Problemas emocionales: la persona puede experimentar una variedad de problemas emocionales, como la ansiedad, la depresión, la ira o la culpa.

Es importante destacar que estos síntomas pueden variar de una persona a otra y que la dependencia emocional puede tener diferentes niveles de gravedad. 

Estrategias para dejar la dependencia emocional

La dependencia emocional puede ser un patrón difícil de romper, pero existen varias estrategias que pueden ayudar a una persona a dejar la dependencia emocional. A continuación, se mencionan algunas de estas estrategias:

  1. Identificar los patrones de pensamiento y comportamiento negativos: pensamientos relacionados con la baja autoestima, la inseguridad y el miedo al abandono. Identificar estos patrones puede ayudar a una persona a comprender mejor su dependencia emocional y a trabajar en cambiar estos patrones negativos.
  2. Aprender a estar sola: una de las principales razones por las que las personas desarrollan dependencia emocional es porque sienten miedo o ansiedad al estar solas. Aprender a estar sola y a disfrutar de la propia compañía puede ayudar a una persona a desarrollar una mayor independencia emocional.
  3. Desarrollar intereses y actividades propias: al desarrollar intereses y actividades propias, una persona puede fortalecer su sentido de identidad y autoestima. Además, esto puede ayudar a una persona a distraerse de la dependencia emocional y a disfrutar de su vida de forma más plena.
  4. Establecer límites saludables: aprender a establecer límites saludables puede ayudar a una persona a protegerse emocionalmente y a evitar relaciones tóxicas o desequilibradas. Esto puede incluir aprender a decir «no» a las demandas o peticiones poco realistas de los demás.
  5. Buscar apoyo profesional: a veces, la dependencia emocional puede ser un patrón difícil de romper sin la ayuda de un profesional. Un terapeuta o psicólogo puede ayudar a una persona a desarrollar estrategias para superar la dependencia emocional y trabajar en problemas emocionales subyacentes.

Es importante tener en cuenta que superar la dependencia emocional puede llevar tiempo y esfuerzo de tu parte. La terapia psicológica, que realizamos en Reus y en Tarragona, te puede ayudar a iniciar este proceso de crecimiento personal y así lograr el bienestar que deseas.  

En InTerapia la intervención psicológica en la dependencia emocional se trabaja de manera personalizada e integral de la psicología, pues toma en cuenta que cada persona es única, por lo tanto, no hay tratamientos iguales, para ello se recurre a diferentes técnicas y herramientas de diferentes enfoques psicológicas que ayuden a la persona a desarrollar habilidades para independizarse emocionalmente y aprender a satisfacer sus propias necesidades emocionales.

Psicólogos especialistas en Reus y Tarragona.

Especialistas en Hipnosis Clínica y EMDR.

Telf. +34 – 689 968 360
www.interapia.es
www.interapiadicciones.com

Psicólogo en Reus: Calle Joaquim Santasusagna 18
Psicólogo en Tarragona: Calle Sant Antoni Maria Claret 28, Escalera B. 4º 2ª
Consultorio Psicológico Autorizado por la Generalitat de Catalunya con Nº E43735510. Terapias de alta eficacia.

 

Artículo elaborado por el equipo de Interapia

tratamiento adicción al sexo

Tratamiento para la adicción al sexo en Reús y en Tarragona

¿Qué es la adicción al sexo?

Podríamos definir la adicción al sexo como una conducta compulsiva en la cual la persona manifiesta una preocupación excesiva por fantasías, impulsos o conductas sexuales que son difíciles de controlar. 

Este cumulo de emociones y sensaciones, provocan en la persona mucha ansiedad o angustia, afectando de manera negativa las relaciones interpersonales, afectivas, laborales u otros aspectos importantes en la vida del sujeto.

Cuando las conductas sexuales como la masturbación, cibersexo, consumo de pornografía y prostitución se convierten en un elemento central y difícil de controlar en la vida de la persona, estamos frente a un problema de hipersexualidad que lejos de ser placentera, genera un gran malestar en la persona, experimentando muchas veces sentimiento de culpabilidad. 

Síntomas de la adicción al sexo

Desafortunadamente, las personas que padecen adicción al sexo les cuesta reconocer que tienen un problema. Frecuentemente piden ayuda cuando la situación les desborda acarreándoles problemas en su vida, por ejemplo, con la pareja o el trabajo. 

Solicita ayuda si te encuentras en alguna de las siguientes situaciones:

  • Impulsos y conductas sexuales intensas y frecuentes que no puedes controlar.
  • Sentimiento de culpa o remordimiento después de haber cometido ciertas conductas sexuales.
  • Intento de controlar las fantasías e impulsos sexuales sin obtener éxito.
  • La conducta sexual compulsiva como un modo para evadirse o escapar de otros problemas, como el estrés, la soledad, la depresión y la ansiedad.
  • A pesar de las consecuencias negativas de la conducta sexual la persona mantiene su comportamiento pese a que ha perdido relaciones importantes o presenta problemas en el trabajo.
  • Problemas para establecer y mantener relaciones saludables, estables y duraderas.

Adicción al sexo, causas psicológicas

Como en la mayoría de los trastornos sexuales, suelen confluir diferentes factores que llevan a la persona a desarrollar una obsesión por el sexo. Alguna de las causas puede comprender: 

  • Antecedentes de trastornos mentales en la familia. 
  • Haber vivido en entornos disfuncionales o con padres distantes emocionalmente.
  • Un aprendizaje sexual inadecuado, desvinculado de la esfera afectiva, puede estar en la base de este trastorno.
  • La conducta sexual compulsiva es más frecuente en personas que han sufrido represión sexual en su infancia o adolescencia.
  • Consumir pornografía, pudiendo derivar este comportamiento en una adicción.
  • Experiencias traumáticas que no hayan sido elaboradas lo suficiente pueden dejar una herida emocional pudiendo desencadenar en una hipersexualidad a la cual la persona recurre como refugio o válvula de escape. 
  • El consumo de drogas puede exacerbar este tipo de conducta sexual. 

Tratamiento para la adicción al sexo

En InTerapia, psicólogos especialistas en el tratamiento de la adicción al sexo en Reus y
Tarragona, aplicamos diferentes técnicas e integramos diferentes abordajes psicoterapéuticos, en función a las características del paciente, para comprender el problema y buscar sus posibles causas. Mas de 20 años de experiencia nos avalan.

Nuestra formación profesional y personal ha contribuido a desarrollar una visión integradora de la psicología y del ser humano. En nuestra práctica clínica utilizamos herramientas terapéuticas provenientes de diferentes enfoques psicológicos. Así también, empleamos técnicas muy potentes como HIPNOSIS, EMDR y MINDFULNESS. 

En Interapia | psicólogos Reus y Tarragona puedes recibir un tratamiento especializado que te ayude a controlar la conducta sexual compulsiva y así poder mejorar tu autoestima como tus relaciones interpersonales.

Psicólogos especialistas en Reus y Tarragona. Especialistas en Hipnosis Clínica y EMDR.

 

Telf. +34 – 689 968 360
www.interapia.es
www.interapiadicciones.com
Psicólogo en Reus: Calle Joaquim Santasusagna 18
Psicólogo en Tarragona: Calle Sant Antoni Maria Claret 28, Escalera B. 4º 2ª
Consultorio Psicológico Autorizado por la Generalitat de Catalunya con Nº E43735510. Terapias de alta eficacia.

Artículo elaborado por el equipo de Interapia

Hipnosis dejar de fumar Reus, Tarragona

Hipnosis en Reus y Tarragona para dejar de fumar

¿En qué consiste la hipnosis para dejar de fumar?

Psicólogo experto en hipnosis clínica te ayudara a dejar de fumar abandonando esos malos hábitos asociados al consumo de tabaco. Es un proceso a través del cual se eliminan ideas y actitudes subconscientes que representan un obstáculo para el logro de tu objetivo. Tener el deseo de dejar de fumar es un objetivo que muchas veces, las personas fumadoras, se han planteado.

Cada día nos llega información sobre los daños que causa el tabaquismo y nos podemos sentir más o menos perturbados, sin embargo, es difícil permanecer indiferente ante este panorama que a veces puede impactarnos y transformarse en un gran problema. En España el consumo de tabaco ocasiona cada año 69,000 muertes prematuras (CNPT). Según la Organización Mundial de la Salud, el tabaco es responsable de 5 millones de muertes al año en todo el mundo.

Fumar tabaco es la principal causa del cáncer de pulmón, responsable de más de dos tercios de las muertes por esta enfermedad en todo el mundo. No solo la persona que fuma aumenta los riesgos de padecer cáncer, también lo hacen las personas que están expuestas al humo de tabaco ajeno en el hogar o en el lugar de trabajo. Estas personas en su calidad de fumadores pasivos también aumentan sus riesgos.

Mientras tanto, a nuestro alrededor, cada vez más personas intentan dejar de fumar, a veces con éxito inmediato, otras veces con intentos sucesivos y repetidos. En algunos casos parece que dejar de fumar sea muy fácil y escuchamos decir a personas frases del tipo: “lo dejo en cualquier momento”, o “simplemente dije basta y nunca toqué un cigarrillo”, “¡vi que podía prescindir de él! «.

Otras personas nos hablan de sus repetidos intentos de dejar de fumar en algunos casos nos hablan del uso de parches, chicles de nicotina, cigarrillos electrónicos (vapeo), libros, psicoterapia, acupuntura y a algunas veces nos cuentan incluso que han experimentado hipnosis.

Mientras escuchamos todos estos comentarios, puede suceder que nos preguntemos a nosotros mismos como han hecho aquellas personas para dejar de fumar.
Actualmente los paquetes de tabaco muestran los daños que causa fumar cigarrillos, en muchas personas esto provoco que dejaran el consumo de tabaco, en otras produjo el efecto contrario.
Podemos haber escuchado también personas que dejaron de fumar de un día para otro, apelando a su fuerza de voluntad.

Como podemos ver, en este proceso cada persona es diferente y cada uno de nosotros es más sensible a algunos aspectos y algunos estímulos que nos invitan a dejar este hábito inútil.

No obstante, es importante no subestimar los síntomas de abstinencia que los fumadores experimentan cuando comienzan a pensar en la posibilidad de dejar de fumar.

Como podemos observar, el camino para lograr nuestros objetivos es muy personal y cada persona va utilizando lo que tiene a disposición para dejar de fumar. Sin embargo, en muchas otras situaciones parece que nuestros intentos por dejar de fumar son completamente infructuosos. ¿Cómo? ¿Y qué podemos hacer en este caso?

¿Funciona la hipnosis para dejar de fumar?

La mayoría de los fumadores están enganchados a un hábito que odian. Parece una paradoja, pero es cierto: Alrededor del 80% de las personas que sufren de adicción al tabaco estarían felices de dejar de fumar,

Además de las consecuencias para la salud, existen muchas otras razones para querer romper con este hábito poco saludable: ahorrar dinero, proteger a tus hijos, tener una piel más saludable, ser más activo, dejar de oler a tabaco, etc.

La adicción a la nicotina está profundamente arraigada en la mente subconsciente. El estrés, las comidas, la conducción, el consumo de alcohol (y la lista continúa) provocan inconscientemente pensamientos que inducen el deseo de fumar.

¿Cómo la hipnosis puede ayudarte a dejar de fumar?

La hipnosis puede ayudar a activar los recursos mentales necesarios para modificar estos procesos automáticos negativos. ¿Cómo? Durante la hipnosis se utilizan técnicas de relajación y respiración para lograr un estado de profunda concentración.

En este estado de trance, la mente está mucho más abierta y receptiva a las sugestiones. Queda en un segundo plano nuestra parte crítica y consciente, que está constantemente buscando motivos para seguir siendo fumadores.

Aplicando la hipnosis para dejar de fumar podemos proporcionar sugestiones más positivas y útiles que echen raíces en un nivel subconsciente. De esta manera, cuando la persona siente la necesidad de fumar, su mente ya no reacciona automáticamente, se ralentiza y «escucha» la nueva información proporcionada.

La hipnosis ofrece la posibilidad de reformular los pensamientos que propician el consumo de cigarrillos; proporciona a la mente nueva información y nuevas asociaciones sobre el tabaquismo.

Diversas investigaciones han demostrado que la hipnosis puede ser una herramienta eficaz para dejar la adicción al tabaco.

Al igual que con cualquier programa para dejar de fumar, la motivación para obtener resultados es primordial.

La hipnoterapia no es la mejor opción para dejar de fumar si:

  • Sientes que tienes que parar, pero prefieres no hacerlo.
  • Realmente no te sientes listo o no es el momento adecuado.
  • La idea de dejar de fumar proviene del deseo de otros (padres, parejas, hijos) y no del propio.

¿Cuál es nuestra metodología de intervención para dejar de fumar?

Nuestro modelo de intervención implica la adopción y uso de un protocolo flexible de amplio espectro que tiene como objetivo esencial aumentar la autoestima y eliminar la ansiedad por un lado y estimular el disgusto o la indiferencia hacia el tabaquismo por el otro.

Nuestro objetivo es que nuestros pacientes puedan afrontar la vida diaria sin la necesidad de fumar.

Las intervenciones de hipnoterapia que realizamos para dejar de fumar son estructuradas y personalizadas teniendo en cuenta las características de personalidad y hábitos específicos de cada paciente.

Dr. Benito Rosas.
Psicólogo en Reus y Tarragona, especialista en Hipnosis Ericksoniana.
Desde el 2006 consultor ONU – UNICRI. Miembro de la Sociedad Italiana de Hipnosis (SII – Roma)

Telf. 689 968 360

www.interapia.es
www.interapiadicciones.com
Psicólogo en Reus: Calle Joaquim Santasusagna 18
Psicólogo en Tarragona: Calle Sant Antoni Maria Claret 28, Escalera B. 4º 2ª

Tratamiento adicciones hipnosis

Hipnosis para superar las adicciones en Reus y en Tarragona

Hipnosis: complemento eficaz en el tratamiento de las adicciones.

En la última versión del DSM-5, el trastorno por uso de sustancias se mide a lo largo de un continuo escalonado de leve, moderado y grave.
Por otro lado tenemos las adicciones conductuales, son aquellas adicciones que no están relacionadas con el abuso de sustancias. Aun así, son igual de importantes y tienen síntomas y consecuencias muy parecidas.

(más…)