¿Qué es la autoestima?
En psicología, el término autoestima se utiliza para describir el sentido general del valor que una persona tiene de sí misma. En otras palabras, cuánto y cómo nos valoramos a nosotros mismos.
El concepto de autoestima incluye una conciencia íntima del propio valor, la autosatisfacción y la confianza en la capacidad de uno para enfrentar un desafío específico.
Hay que considerar que la autoestima adecuada no surge de evaluarnos positivamente en cada situación, sino de observarnos con objetividad y de manera realística, apreciando nuestras propias fortalezas y reconociendo nuestras propias debilidades.
Poseer una autoestima adecuada nos ayuda a vivir con una actitud positiva y asertiva, con la confianza de que podemos afrontar las situaciones de la vida que se presentan en nuestro camino.
Una autoestima saludable nos permite tener una serie de conductas y actitudes que tienen efectos beneficiosos para la salud y la calidad de vida. Es también una de las bases de las relaciones humanas, y por lo tanto, afecta de forma directa a nuestra manera de actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás.
Así mismo, la autoestima desempeña un papel importante en la motivación y en el desarrollo personal a lo largo de la vida.
La necesidad de tener una buena autoestima juega un papel importante en la jerarquía de necesidades del psicólogo humanista Abraham Maslow, quien describió la autoestima como una de las motivaciones humanas fundamentales.
A. Maslow sugirió que las personas necesitan tanto la estima de los demás como el respeto por sí mismas. Ambas necesidades deben satisfacerse para que un individuo crezca como persona y logre la autorrealización.
¿Cómo se construye la autoestima?
La autoestima se desarrolla a partir de la interacción con los demás importantes: nuestros padres o cuidadores primarios ante todo, maestros, educadores, grupo de pares, el entorno en general influye en la visión que el individuo tiene de sí mismo.
El primer núcleo de la autoestima surge de la percepción del niño de ser acogido, apreciado, reconocido por las figuras de apego, sus padres o cuidadores. Como argumento el psicólogo humanista, Carl Rogers: “todo niño tiene una necesidad fundamental que tiene que ver con la aceptación positiva incondicional y, después, como adultos, es importante nutrirla”.
Al crecer, las experiencias que el niño tiene en los diferentes ámbitos (por ejemplo, experiencias escolares y con sus pares) y el entorno en un sentido más amplio contribuyen a construir su autoestima, así como las características subjetivas de la persona y su forma de percibir y evaluar las propias experiencias.
La autoestima no es una composición genética inmutable, más bien puede promoverse y estimularse en cualquier etapa de la vida. Por lo tanto, siempre debe ser alimentada, día tras día, desde la más tierna infancia y en la edad adulta.
Factores que afectan la autoestima
Como podemos imaginar, hay varios factores que pueden afectar la autoestima. Los factores genéticos que ayudan a formar la personalidad pueden jugar un papel importante, pero a menudo son nuestras experiencias las que forman la base de la autoestima general.
Es probable que aquellas personas que constantemente reciben calificaciones demasiado críticas o negativas de sus cuidadores, familiares y amigos tengan problemas de autoestima. Así mismo uno estilo sobreprotector por parte de los padres puede generar inseguridad y falta de confianza en uno mismo. Lo que los niños reciben es que sus padres no confían en él, porque lo hacen todo por él por él y no les dejan hacer experiencia de sus propias capacidades.
Además, existen otras circunstancias específicas a lo largo de la vida que pueden afectar la autoestima cuales: experiencias traumáticas, enfermedades, discapacidad o limitación física, estrés o acoso escolar o laboral, maltrato psicológico y físico, pensamientos negativos recurrentes, etc.
¿Cuáles son las señales de una autoestima sana?
- Sentido de confianza y seguridad en uno mismo.
- Visión positiva del futuro.
- Habilidad para ver las propias fortalezas y debilidades y aceptarlas.
- Las experiencias negativas no afectan la perspectiva general.
- Saber expresar sus necesidades y requerimientos.
- Saber decir no.
¿Cuáles son las señales de baja autoestima?
Las personas con baja autoestima muestran una visión negativa de su propio valor de forma generalizada y duradera; les cuesta reconocer y apreciar sus talentos hasta llegar, en los casos más graves, a la falta total de un proyecto personal de vida.
Quienes poseen baja autoestima pueden experimentar baja confianza en sí mismos y en el mundo, indecisión crónica, dificultad para escucharse a sí mismos y para identificar metas realistas y consistentes a alcanzar con las propias aspiraciones.
En cuanto a la percepción de los demás: siempre son mejores que ellos y magnifican e idealizan sus capacidades. Hay una búsqueda continua, a veces agotadora, del consentimiento de los demás, del que tienden a depender en lo que se refiere a la definición del valor como persona.
Psicoterapia para mejorar la baja autoestima en Reus - Tarragona
Diversos estudios han confirmado que mejorar la autoestima es una premisa fundamental para el bienestar psicosocial de la persona. Una autoestima sana previene enfermedades psicológicas como la depresión o la ansiedad.
A través de la ayuda de un psicoterapeuta especializado en Reus, Tarragona, podrás iniciar un verdadero camino de crecimiento y desarrollo personal que, dependiendo de las características personales, podrá brindarle el método terapéutico más indicado.
Trabajamos con varias técnicas y métodos terapéuticos muy eficaces cuales terapia de la Gestalt, EMDR , Hipnosis clínica y Mindfulness que te ayudaran a fortalecer tu autoestima.
La psicoterapia se enfoca tanto en comprender y resolver las razones por las cuales existe una baja autoestima así también en el descubrimiento y fortalecimiento de los recursos interiores y de las habilidades que posee cada persona.
El objetivo del tratamiento es desarrollar una autoestima sana y adecuada que te permitirá aceptarte a ti mismo valorando adecuadamente tus virtudes y defectos, quererte y cuidarte más, aumentar tu seguridad para dar tus opiniones y sentimientos, así como tener más motivación para alcanzar tus metas personales.

Redactado por:
Psicólogos especialistas en Reus, Tarragona.
Especialistas en Hipnosis Clínica EMDR y Terapias de Tercera Generación
Separa una cita con nuestros Psicólogo en Reus y Tarragona.
Encuéntranos en calle Joaquim Santasusagna 18. O reserva tu cita online.
Somos un consultorio psicológico autorizado por la Generalitat de Catalunya
con Nº E43735510.
Te ofrecemos terapias psicológicas de alta eficacia.